El National Laboratory for High Performance Computing (NLHPC), parte del área de Infraestructura del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, participó activamente en la sesión de escalamiento de la Red de Supercomputación EU–LAC, realizada el 9 y 10 de octubre de 2025 en Bruselas, en el marco del Global Gateway Forum, organizado por la Comisión Europea.

Durante la jornada, se formalizó un acuerdo de cooperación internacional que busca fortalecer las capacidades de supercomputación y promover la investigación científica colaborativa entre Europa y América Latina y el Caribe, en el contexto del rápido auge de la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de contar con infraestructura digital de alto rendimiento, segura y sostenible.

La nueva Red Birregional de Supercomputación UE–ALC conecta las infraestructuras existentes, desarrolla capacidades y abre oportunidades para la innovación conjunta entre ambos continentes, como parte de la Alianza Digital UE–ALC, en el marco de la estrategia Portal Global de la Unión Europea, que busca promover una transformación digital global justa y sostenible.

El Comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, declaró: “La Red de Supercomputación UE-ALC demuestra cómo el Portal Global genera valor real para las personas y las empresas de ambas orillas del Atlántico. A través del Portal Global, estamos invirtiendo conjuntamente más de € 12 millones en la infraestructura y el conocimiento que impulsarán las innovaciones del futuro, desde la lucha contra el cambio climático hasta el desarrollo de nuevos medicamentos y el avance de la inteligencia artificial. Esto supone un triunfo para Europa, América Latina y el Caribe”.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, declaró: “La puesta en marcha de esta Red supone la implementación de una herramienta clave que permitirá a la UE y a América Latina y el Caribe trabajar juntos en Inteligencia Artificial, reduciendo brechas para garantizar una transición digital justa”.

El NLHPC fue representado por el Prof. Jaime Ortega, investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y director científico de Copernicus LAC, quien participó en el encuentro como referente regional en infraestructura de alto rendimiento, consolidando el papel de Chile como uno de los principales nodos de supercomputación de América Latina.

“Ser parte de esta red nos permite fortalecer la colaboración científica entre Europa y América Latina, compartir capacidades y avanzar hacia una infraestructura digital más integrada y soberana”, señaló el profesor Ortega tras la firma del acuerdo.

Una hoja de ruta para la cooperación birregional

Como parte de la Alianza Digital UE–LAC, la Declaración Conjunta de Intenciones firmada por los directores de centros de Computación de Alto Rendimiento (HPC) de la Unión Europea y América Latina y el Caribe establece las bases para el diseño, desarrollo e implementación de la Red de Supercomputación EU–LAC.

La iniciativa se apoya en los cimientos de programas europeos previos que unieron a comunidades científicas y técnicas de ambas regiones. En este marco, la Comisión Europea, junto con la Entidad Conjunta de Computación de Alto Rendimiento Europea (EuroHPC JU), acordó apoyar la creación de esta red, promover su interconexión con el ecosistema europeo y fortalecer la cooperación en investigación, innovación y soberanía digital.

El NLHPC, como infraestructura nacional de supercomputación y parte del área de infraestructura del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), tuvo un rol clave en este hito. Su participación representa un reconocimiento al liderazgo chileno en el desarrollo y aplicación de tecnologías de alto rendimiento para la ciencia, la industria y el sector público.

“Este acuerdo marca un punto de inflexión para nuestra región. Nos permitirá integrarnos a una red de colaboración científica de clase mundial, facilitando el acceso a capacidades computacionales avanzadas y fomentando proyectos conjuntos en áreas estratégicas como el cambio climático, la inteligencia artificial y la salud digital”, destacó Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

Los principales objetivos de la red son:

  • Promover capacidades compartidas de computación de alto rendimiento para maximizar la eficiencia de los recursos.
  • Mejorar habilidades técnicas mediante programas de capacitación y formación.
  • Fortalecer la colaboración científica mediante el desarrollo de casos de uso conjuntos.
  • Desarrollar e implementar aplicaciones basadas en IA para abordar desafíos sociales.
  • Incrementar el uso de la infraestructura del cable BELLA, que conecta digitalmente Europa y América Latina.

La red reconoce la inversión conjunta de la Unión Europea, Brasil y España, además del rol clave de socios regionales como SCALAC y RedCLARA para impulsar una cooperación técnica y científica con enfoque regional cohesivo.

La sesión contó con la presencia de representantes del Jülich Supercomputing Centre (Alemania), CINECA (Italia), Inria (Francia), Barcelona Supercomputing Center (España), LNCC (Brasil), INESTEC (Portugal), Cluster-UY (Uruguay), así como ministerios y agencias de ciencia y tecnología de Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Finlandia, Portugal y México, entre otros.

Chile y el CMM: una posición estratégica en la región

Con esta firma, el NLHPC, bajo el alero del CMM de la Universidad de Chile, reafirma su compromiso con el desarrollo de la supercomputación abierta, colaborativa y al servicio de la investigación científica, consolidando su posición como socio clave en la cooperación digital birregional y fortaleciendo el rol de Chile como referente en infraestructura científica y tecnológica en América Latina.

Por Iván R. Tobar Bocaz y Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM.

Noticia original en https://www.copernicuslac-chile.eu