Servicios para la Academia

Los científicos y académicos chilenos a lo largo de todo el país tienen acceso sin costo a tiempo de supercómputo y a capacidad de almacenamiento masivo de altas prestaciones, como parte de los servicios base del NLHPC.

Todos los científicos chilenos, independientemente de la institución a la que pertenezcan o a su área de investigación, tienen las mismas oportunidades de acceso a nuestros servicios.

El NLHPC ha implementado un mecanismo de acceso basado en el mérito, avanzando hacia la centralización de los recursos computacionales en aquellos proyectos de mayor relevancia y producción científica, pero manteniendo de igual forma espacios para los investigadores jóvenes y para todo aquel que necesite usar el supercomputador con fines docentes. De acuerdo a este mecanismo, el investigador podrá solicitar acceso a la infraestructura del NLHPC al completar los datos solicitados en el Formulario de Solicitud de Cuentas NLHPC.

Casos de éxito

(CR)2: Simulaciones climáticas regionales y marco de evaluación de la vulnerabilidad

El proyecto “Simulaciones climáticas regionales y marco de evaluación de la vulnerabilidad” desarrollado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile (CR)2 y mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), tiene por objetivo...

Economía UC: El efecto de las políticas de pagos de las firmas y la ley de igualdad salarial en la brecha de género en Chile

Este proyecto (Fondecyt 1171128) estudia cómo afecta la forma en que pagan las empresas a la brecha salarial de género. La brecha salarial puede explicarse por muchas causas y una de ellas es cómo se reparte el excedente o renta que tienen las empresas entre sus...

ALeRCE: un ‘broker’ astronómico chileno, nuevas herramientas para comprender el Universo dinámico

La llegada de una nueva generación de telescopios de levantamiento está cambiando la forma en que estudiamos el Universo variable. La exploración sistemática del cielo con grandes telescopios y cámaras digitales está produciendo enormes flujos de "alertas...

Crear una cuenta

Solicite acceso hoy a la infraestructura del NLHPC

Proceso de creación de cuentas

Siga estos pasos para solicitar una cuenta académica:

Postulación

Las solicitudes las realiza el investigador responsable, que normalmente es quien posee el mayor curriculum académico –por su impacto en la evaluación–, aunque no vaya a ser usuario. La postulación permite solicitar una o todas las cuentas que considere necesarias para los miembros de su grupo de investigación.

5

Evaluación

Una vez el interesado haya completado el Formulario de Solicitud de Cuentas NLHPC, se procederá a realizar la evaluación y posteriormente recibirá una respuesta por correo electrónico. La evaluación puede demorar semanas, por lo que se recomienda realizar la solicitud con tiempo.

5

Duración

Las cuentas que el NLHPC ofrece a los usuarios tienen una duración de un año. Puede volver a realizar otra solicitud de recursos posteriormente, para lo que agradeceremos contestar la encuesta de satisfacción de usuarios, ya que es importante tener su retroalimentación para seguir mejorando.

Tipos de cuentas académicas

Existen dos tipos de cuentas académicas: investigación e iniciación.

Cuentas de investigación

Las cuentas de investigación están orientadas a la utilización de una gran cantidad de recursos computacionales por parte de los investigadores, y durante la solicitud se les pedirán diversos datos, como por ejemplo el escalamiento de la aplicación que se van a usar. Se deja abierta la posibilidad de solicitar la cantidad de recursos que necesite sin limitaciones, siempre y cuando demuestre la escalabilidad de sus simulaciones y se justifique correctamente el uso que le dará al supercomputador. Hay que tener en cuenta, a la hora de solicitar este tipo de cuentas, que las evaluaciones pueden demorarse algunas semanas.

Cuentas de iniciación

Las cuentas de iniciación están dirigidas a estudiantes e investigadores que están iniciando su carrera, y a aquellos investigadores cuyas simulaciones no requieren de altas capacidades de cómputo. Tienen asignado un límite de 88 núcleos de cómputo, 100 GB de espacio de almacenamiento de alto rendimiento Lustre y 50.000 horas de cómputo. Se solicitan diversos datos, al igual que en las cuentas de investigación, pero en este tipo de cuentas no se requiere hacer un estudio del escalamiento de la aplicación que van a usar y la evaluación es más rápida.

Recomendaciones al solicitar cuenta

Deben considerarse las siguientes recomendaciones al llenar su solicitud:

Es importante destacar que el responsable deberá leer y entender el documento las Políticas de Acceso y Uso (PAU), en el que los derechos y responsabilidades de los usuarios están explícitamente definidas. Al completar la información solicitada, los usuarios aceptan explícitamente sus derechos y responsabilidades.

¿Qué debería incluir en el formulario de solicitud?

Elementos a recordar antes de enviar la solicitud de acceso

Descripción

Descripción global de su investigación y los proyectos a los que está vinculada.

Cuentas

Detalle de la/s cuenta/s a crear.

Justificación

Justificación del porqué la investigación requiere acceso al supercomputador y detallar su experiencia usando HPC. Si la cuenta que va a solicitar es de investigación, además deberá incorporar la escalabilidad de sus simulaciones. Si se desconoce este dato, durante la formulación de la solicitud podrá indicarlo, para que el equipo del NLHPC le indique los pasos a seguir.

Producción científica con el NLHPC

Para aquellos que han utilizado el supercomputador anteriormente, la producción científica que hace mención explícita al NLHPC y un recuento de aportes económicos realizados anteriormente (si fuera el caso), ambos en el último año.

Currículum

El currículum del investigador responsable de la postulación.

Aportes científico-económicos

Indicar los aportes científico-económicos que se esperan realizar al NLHPC durante el próximo año.

¿Cómo se evalúa una postulación?

Son cuatro los puntos bajo los cuales las cuentas son revisadas y evaluadas. Estos puntos son calidad, currículo, experiencia en HPC y aportes, cada uno de los cuales tiene el mismo peso (25%) y es evaluado de 1 a 5, debiendo obtener una nota media de 4 para aprobar la solicitud. Se detallan los cuatro puntos a continuación:

Calidad de la propuesta

Una parte muy importante de este ítem es asignada en base a los proyectos que avalan la propuesta que se entrega, por ejemplo, proyectos nacionales como Basal, Fondecyt, Corfo y Milenio. Los proyectos internacionales también son considerados en la evaluación.

Experiencia en HPC

Se evalúa la experiencia en uso de supercomputadores por parte del usuario y si el programa que va a ejecutar se adecúa a un entorno HPC. Para acceder a grandes volúmenes de horas se requiere que los programas escalen adecuadamente.

Currículo

Se evalúa la calidad del CV del investigador responsable que envía la propuesta, la cual será evaluada teniendo en cuenta la fase de desarrollo del investigador, para así no penalizar a los investigadores jóvenes.

Aportes

Todos los usuarios antiguos deberán agregar su productividad histórica del año anterior (publicaciones, tesis y patentes, con agradecimientos a NLHPC), que tendrá un valor importante en la evaluación. Además, se valorará la productividad que se promete para el próximo año. Se deja en claro que los usuarios que sobreestimen su productividad final, serán penalizados en futuras solicitudes. El aporte económico también supone una parte importante de la evaluación en este punto, teniendo en cuenta la relación entre el costo de las horas que está solicitando y el aporte que se realiza. De no realizar aporte económico, será necesario que se justifique, principalmente si se tienen proyectos que avalan la postulación.

Acceso para fines docentes

Si se desea solicitar acceso para fines docentes, contáctenos para evaluar su solicitud, principalmente en base a los recursos disponibles y los que se estén requiriendo.

Acceso internacional a nuestra infraestructura

Se puede solicitar el uso de nuestro supercomputador a través de algún investigador asociado a su investigación que esté afiliado a una universidad chilena o que pertenezca a alguna de nuestras redes: RICAP, SCALAC o LADaC. Si no es el caso, se debe contactar con nuestro soporte para estudiar su requerimiento.

Crear una cuenta

Solicite acceso hoy a la infraestructura del NLHPC

Cooperación científica

Desde el NLHPC impulsamos y valoramos el trabajo multidisciplinario y la interacción entre distintos científicos.

Miguel Allende

Director, Centro de Regulación del Genoma
«Sin estas máquinas no podríamos hacer el proyecto 1000 Genomas, sobre todo en las especies no humanas, porque si bien algunas son sencillas como los microorganismos, otras tienen genomas más grandes que los humanos».

Diego Cortés

Doctor en Química, Universidad de Santiago de Chile
«La infraestructura del NLHPC es la mejor plataforma de supercómputo del país y de Sudamérica. Es, en sí, el soporte necesario para desarrollar investigaciones de vanguardia y calidad internacional».

Eduardo Menéndez

Doctor en Ciencias FísicasDepartamento de Física, U. de Chile
«La experiencia es muy buena. En el pasado he realizado cálculos en el Magerit del CESVIMA (Madrid), MAreNostrum (BSC), JUROPA (Julich) y Finisterra (CESGA). El cluster Guacolda-Leftraru y su equipo de trabajo son comparables a aquellos. Si bien aquellos tienen mucha mayor cantidad de CPU, el NLHPC está siendo suficiente para nuestras crecientes necesidades».

Alejandra Mizala

Directora, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
«El NLHPC es un proyecto que aporta mucho al desarrollo de investigación».

Sebastián Reyes

Doctor en Física y AstronomíaDepartamento de Física, U. Andrés Bello
«El proyecto NLHPC ha sido fundamental para el desarrollo de mi investigación. Me ha permitido a mí y a mis estudiantes desarrollar nuestra investigación de forma satisfactoria».

Tomás Rau

Director de Postgrado, Instituto de Economía, P. Universidad Católica de Chile
«El acceso al NLHPC me ha permitido impulsar una agenda de estudios empíricos en evaluación de políticas públicas, con datos administrativos de gran envergadura, en temas relevantes para el país como es la brecha salarial de género».

Notas de Planeta Futuro sobre el NLHPC

Notas de Planeta Futuro sobre el NLHPC

En el contexto de la firma del acuerdo de creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación, dónde participaron 44 instituciones, la sección “Planeta Futuro” del noticiero Meganoticias realizó dos notas sobre nuestro proyecto y la importancia de este acuerdo para la ciencia en nuestro país.

La primera nota, transmitida originalmente el 7 de julio, explica la importancia de contar con un centro de supercomputación disponible para toda la comunidad científica chilena y se puede ver en el video disponible a continuación:

 

Posteriormente, el 15 de julio, transmitió su segunda nota, donde muestra la supercomputadora Guacolda y Leftraru. En la misma, se entrevista a uno de nuestros ingenieros sobre qué significa tener está capacidad disponible y cuál es el beneficio para la comunidad científica chilena.

 

Francisco Förster

Investigador, Centro de Modelamiento Matemático (CMM), U. de Chile / Instituto Milenio de Astrofísica (MAS)
«Gracias a Guacolda-Leftraru somos el equipo más rápido en el mundo en descubrir supernovas».

Andrea Schmessane

Tesista, Doctorado en Fluidodinámica, U. de Chile
«Es un excelente proyecto. Si no fuera por NLHPC difícilmente hubiese podido contar con la capacidad computacional para hacer mi investigación. El equipo ha sido amable y han solucionado mis requerimientos y han instalado todo super bien. Incluso dan apoyo y hacen cursos cuando uno no sabe nada de nada, como era mi caso cuando empecé. Fueron muy amables y me explicaron e invitaron a un curso que estaban haciendo para que pudiese aprender».

Maisa Rojas

Directora, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2
«El proyecto fue desarrollado para estimar la vulnerabilidad climática de nuestro país a través de modelación climática a escala regional, con el objetivo de apoyar el diseño de políticas públicas en Chile. Además, toda la información se encuentra disponible en una plataforma interactiva y de libre acceso».

Servicios Industria

Para empresas

Instituciones Públicas

Para instituciones del Estado que investigan e innovan