Bioinformatics Analysis of Spatial Biology Data
Fecha: 12 de enero 2026Hora de inicio: 08:00 hrs.
Descripción
Este curso presencial está diseñado para proporcionar formación intensiva en biología espacial y los métodos computacionales necesarios para analizar estos datos aplicados a la inmunología. Expertos destacados introducirán a los participantes los fundamentos y los últimos avances en el campo, incluyendo tecnologías de vanguardia como 10x Genomics Visium y Xenium, así como Inmunofluorescencia múltiple. Los participantes podrán ejercitar en tiempo real bajo la tutela de instructores con amplio conocimiento del área, pudiendo instruirse en el procesamiento y análisis de set de datos públicos. Durante la última jornada, se llevarán a cabo presentaciones grupales donde los participantes podrán compartir sus resultados e interpretaciones, fomentando la colaboración activa y el intercambio de conocimiento. Al finalizar el curso, los asistentes habrán adquirido habilidades prácticas en biología espacial y conexiones valiosas para ampliar el uso de estas tecnologías en América Latina.
Se otorgará el certificado de participación correspondiente solo a quienes asistan a todas las jornadas del curso.
Este curso es organizado por Fundación Ciencia & Vida – Universidad San Sebastián e Institut Curie, y es financiado gracias a Centro BASAL Ciencia & Vida FB210008, FONDECYT 1251312, y FOVI240247.
Público Objetivo
Principalmente enfocado para estudiantes de magister, doctorado, investigadores postdoctorales, investigadores jóvenes y médicos que estén asociados a universidades o centros de investigación latinoamericanos.
Fecha
El evento se realizará desde el día 12 de enero al 16 enero 2026.
Lugar
Auditorio – Avenida del Condor 720, Huechuraba, Santiago, Chile
Costo
Gratuito, se otorgará un número limitado de becas para cubrir parcialmente gastos relacionados a viaje y estadía.
Inscripciones
Para inscribirse debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/AkwcCQpjBJKdoPgh9
Relatores
Andrés Hernández Oliveras
Soy mexicano, biólogo, maestro y doctor en Ciencias por la Universidad Veracruzana. Mi primer postdoctorado lo realicé en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde me especialicé en bioinformática para el estudio del transcriptoma y epigenoma en cáncer. Actualmente estoy realizando mi segundo postdoctorado en el Laboratorio de Inmunooncología en Fundación Ciencia & Vida – Universidad San Sebastián, aplicando metodologías como secuenciación de células individuales y transcriptómica espacial para comprender el papel del sistema inmune en la respuesta antitumoral.
Sergio Hernández Galaz
Bioquímico de la Universidad Austral de Chile y Doctor en Biología Computacional de la Universidad San Sebastián. Su investigación integra aprendizaje automático profundo y redes biológicas para el análisis de datos de scRNA-seq. Actualmente realiza su investigación Posdoctoral entre la asociación FALP-FCV para el estudio bioinformático del cáncer de mama.
Javiera Reyes Álvarez
Ingeniera en Biotecnología Molecular (UCH) y candidata a Doctora en Inmunología y Microbiología (USS). Su área de investigación abarca el uso de herramientas transcriptómicas para la caracterización de linfocitos T CD8+ de memoria y sus interacciones con otras células del sistema inmune presentes en el microambiente tumoral de pacientes con diferentes tipos de cáncer, especialmente en cáncer de mama.
Diego Figueroa
PhD en Biotecnología e Investigador Postdoctoral en Fundación Ciencia & Vida. Su investigación se centra en comprender cómo las células del sistema inmune interactúan con el microambiente tumoral y cómo estas dinámicas influyen en la progresión hacia la metástasis usando modelos in vitro, in vivo, citometría de flujo multiparamétrica y transcriptómica. Su objetivo es identificar mecanismos que condicionan la respuesta a las inmunoterapias y explorar estrategias que potencien su eficacia en cáncer.
Ignacio Pezoa Soto
Biotecnólogo de la Universidad Mayor y candidato a doctor en el programa de Biología Celular y Biomedicina de la Universidad San Sebastián. Su investigación doctoral integra aprendizaje automático y redes biológicas para el análisis de datos de RNA-seq, tanto a nivel bulk como de célula única. Actual presidente del Grupo Regional de Estudiantes Chilenos de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB RSG-Chile) y miembro de la directiva de la Sociedad Chilena de Bioinformática, ha liderado talleres especializados en análisis de RNA-seq de célula única en diversas universidades chilenas.
María José Pino
Ingeniera en Biotecnología Molecular y Magíster en Ciencias Biológicas, ambos grados obtenidos en la Universidad de Chile. Actualmente cursa el Doctorado en Karolinska Institutet, Suecia. Su investigación se centra en el uso de herramientas bioinformáticas para integrar datos espaciales de múltiples plataformas y definir el microambiente que favorece el desarrollo y la retención de células productoras de anticuerpos en tejidos mucosos y tumorales.