Métodos Computacionales para el Diseño de Materiales Funcionales

Fecha: 05 de agosto 2024
Hora de inicio: 09:00 hrs.

Durante los días comprendidos entre el 5 de agosto 2024 al 15 de enero del 2025 se ha llevado a cabo el curso Métodos Computacionales para el Diseño de Materiales Funcionales y como NLHPC hemos tenido el agrado de poder compartir nuestra infraestructura y asesoría especializada para que los profesores puedan realizar sesiones tanto teóricas como prácticas.

Descripción del curso

El curso de Métodos computacionales para el diseño de materiales funcionales del programa de Doctorado en Ciencias mención Materiales Funcionales, ubicado en el segundo semestre del plan de estudio, contribuye al desarrollo del perfil de egreso en el ámbito de realización de Investigación. Las líneas de investigación a las que tributa esta asignatura son Estructura y Propiedades de Materiales Funcionales, y Métodos Computacionales para el Diseño de Materiales Funcionales.
Mediante este curso el estudiante aprenderá de una perspectiva microscópica la ciencia de los materiales y su relación con las propiedades macroscópicas junto con la implementación de estrategias de diseño racional y análisis químico. Para ello, se emplearán metodologías computacionales basadas en la mecánica cuántica y estado solido. En las sesiones de ejercicios prácticos, los estudiantes dispondrán de una descripción general del tipo de sistemas que se pueden abordar con herramientas basadas en la química computacional.
Al finalizar este curso se espera que el estudiante aplique las herramientas de predicción y modelamiento químico para el diseño y análisis de materiales de interés.

Profesores

Dra. Daniela Ortega
La Dra. Daniela Ortega obtuvo su Licenciatura en Química en la Universidad Andrés Bello (2012) y su Doctorado en Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universität Regensburg (2017). Realizó su Postdoctorado FONDECYT N°3190252 en el Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) entre 2019 y 2021, donde actualmente es Académica e Investigadora responsable de los proyectos de Atracción e Inserción en la Academia PAI77200068 (2021-2024) y FONDECYT de Iniciación en Investigación N°11230381 (2023-2026). Sus intereses de investigación se centran en la aplicación de métodos computacionales de primeros principios en catálisis homogénea y heterogénea.

 

 

Dr. Kerry Wrighton
El Dr. Kerry Wrighton se tituló como Profesor de Química en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en 2011 y obtuvo su Doctorado en Química en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en 2017. Realizó su postdoctorado en la USACH hasta 2018 y, desde 2020, desarrolló un Postdoctorado FONDECYT en el Programa de Fomento Institucional a la Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDi) en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), supervisado por el Dr. Diego Cortés-Arriagada. Ha publicado 20 artículos y sus líneas de investigación se enfocan en las ciencias de materiales y la físico-química inorgánica, con especial énfasis en las propiedades electrónicas de materiales híbridos inorgánico-orgánicos y estudios de propiedades magnéticas.

 

 

Dr. Nicolás Montenegro
El Dr. Nicolás Montenegro es Licenciado en Física de la Universidad Andrés Bello y Doctor en Físico Química Molecular de la misma universidad. Realizó una estadía doctoral en el Max Planck Institute for Chemical Energy Conversion (CEC) en Alemania y una Beca Postdoctorado en el extranjero (Becas Chile, 2020) en la Universidad de Sevilla, España. También tuvo una estancia postdoctoral en el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) en Alemania. Actualmente, es investigador responsable del proyecto FONDECYT de postdoctorado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y docente e investigador en el Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Sus intereses de investigación incluyen el estudio teórico-computacional de propiedades magnéticas y de transporte de complejos organometálicos, utilizando métodos basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) y la función de onda (WFT), con aplicaciones en superficies metálicas, láminas de grafeno, nanotubos de carbono y dispositivos espintrónicos moleculares funcionales.

 

 

 

A este curso asistieron 4 alumnos.